Por qué un enfoque de la energía renovable basado en los beneficios no está logrando la transición energética y por qué necesitamos buscar urgentemente alternativas públicas.
¿Por qué, en un mundo inundado de «capital ocioso» y que necesita desesperadamente una transición energética justa, los niveles de inversión mundial en energía renovable están tan desfasados con los objetivos climáticos?
En la anterior Documento de trabajo #9 del TUED, Transición energética: ¿estamos ganando?, planteamos de pasada el grave déficit de inversión en energía renovable, en el contexto de un examen más amplio de las tendencias generales del sistema energético mundial y de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este documento, hemos abordado la cuestión de la inversión de forma directa y detallada.
Primera parte: La realidad del déficit de inversión
La primera sección del documento muestra cómo los niveles actuales de inversión en energías renovables, si bien en general han tenido una tendencia al alza en los últimos años, están muy por debajo de los niveles necesarios para alcanzar los objetivos de «descarbonización» presentados por las principales instituciones, y ni siquiera nos permiten aprovechar el potencial técnico de los recursos y tecnologías de energía renovable. También mostramos que, si bien las principales instituciones políticas del mundo reconocen el déficit de inversión y sus implicaciones, están atrapadas en una «cámara de eco» de políticas, en la que se repiten las mismas recetas equivocadas y circulan las mismas esperanzas, que se desvanecen, siguiendo un patrón de «pensamiento grupal» sesgado por el mercado.
Segunda parte: ¿El mayor fracaso político de la historia?
Esta sección muestra cómo los principales supuestos e iniciativas y mecanismos políticos establecidos para estimular la inversión en energía renovable han resultado ser gravemente defectuosos. Aquí revisamos los principales argumentos de la Reseña de Stern, el histórico estudio de 2006 sobre la economía del cambio climático, que afirmó el papel principal del sector privado, la eficacia de los mercados eléctricos competitivos y la fijación de precios del carbono como medios para promover las energías renovables, y la necesidad de una política gubernamental que «envíe señales» mediante un enfoque de «palos y zanahorias» para sacar a las empresas ecológicas de los márgenes económicos a la corriente principal.
Tercera parte: La experiencia «fuera del mercado»
Esta sección explica cómo los estados han utilizado los subsidios y las «certezas» en forma de «asociaciones público-privadas» (P3) y «acuerdos de compra de energía» (PPA) en un intento de llevar la energía renovable a niveles que puedan reducir las emisiones de manera significativa y cumplir los objetivos climáticos. Mostramos cómo se ha desarrollado esta historia en la UE y cómo este enfoque no ha resuelto los problemas subyacentes a los que se enfrentan las energías renovables, a saber, su incapacidad para generar niveles suficientes de beneficios para los inversores. También mostramos cómo este enfoque ha llevado a un destructivo conflicto económico y político entre diferentes intereses energéticos con fines de lucro.
Cuarta parte: ¿Calamidad en cámara lenta? Cómo el «diseño de mercado» ha creado un futuro arriesgado
Aquí analizamos el impacto que estas medidas «fuera del mercado» han tenido en las empresas de servicios públicos tradicionales y en todo el sistema energético, un área que a menudo recibe una atención limitada. El uso de subsidios para proteger a las energías renovables de la competencia del mercado ha provocado una crisis de inversión en todo el sector, con implicaciones potencialmente graves para el tipo de transición energética que el mundo necesita en las próximas décadas. También explicamos cómo es probable que los problemas relacionados con el «diseño del mercado energético» sigan ejerciendo presión sobre las energías renovables con fines de lucro en el futuro.
Quinta parte: ¿El regreso del Estado?
En esta sección, examinamos varios temas adicionales relacionados con el régimen de inversión actual: el papel potencial de los inversores institucionales; la persistencia de las asociaciones público-privadas (P3) en la energía; la «financialización» de los P3; y los roles cambiantes de los actores públicos y privados. También analizamos las razones que explican la reciente aparición de los bonos verdes y la importancia de la (débil) tendencia hacia la financiación a largo plazo de las energías renovables.
Conclusión: La vía pública
Por último, resumimos brevemente la política sindical a nivel internacional. En este sentido, observamos una creciente confianza en las alternativas impulsadas por el sector público, pero también un apoyo persistente al marco del «crecimiento verde», con fines de lucro, articulado por importantes instituciones como el Banco Mundial y por influyentes voces políticas como Nicholas Stern y Bloomberg New Energy Finance. A continuación, exponemos los principales argumentos a favor de la financiación pública y la energía renovable pública, así como la necesidad de cuestionar el enfoque actual de la inversión en energía renovable.
Descargar el documento completo aquí.
Notas de antecedentes
Para obtener material adicional relacionado con este documento, incluidas citas de las principales voces políticas y gráficos de datos clave, descargue las «Notas de antecedentes» (pdf) aquí.